jueves, 5 de noviembre de 2015

PERIODISMO DIGITAL: UN CAMINO HACIA LA INDEPENDENCIA


                    
Juan Cuesta, periodista español
“Los periódicos impresos desaparecerán” asegura Juan Cuesta, periodista español, director del Programa de la Escuela Internacional de Comunicación.

Este argumento se basa en la observación de los hechos en los que varios diarios, específicamente en España, han detenido su circulación. Sin embargo, han visto solución incursionando al periodismo digital.

“¡Y no les va mal!”, exclama el académico quien tiene más de 30 años en el ejercicio periodístico.

Más que una charla una exhortación

Cuesta, durante su intervención en la conferencia “Autoempleo Y Periodismo, Riesgos y Oportunidades del Emprendedurismo en el Campo del Periodismo”, en la sede del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), en el salón Orlando Martínez, indicó aspectos importantes para trabajar de forma  independiente, poder subsistir y brillar con luz propia.

¿Por qué ser un periodista digital?

Según explica, este modo de presentar informaciones tiene muchos beneficios que facilitan la permanencia en el mercado, entre ellas las más relevantes: ser dueños  de nuestros medios y menos inversión.
Ahora bien, aclara que “un diario digital no debe ser creado de una manera alegre”, esto significa que se puede vivir de este medio solo si se trabaja correctamente con responsabilidad.

“Se debe crear un plan comunicacional, ser precavidos, dominar técnicas, es decir, formarse y conocer todo lo concerniente a la red y su manejo”, expresa. 


En este sentido, el experto enfatiza dos factores determinantes, seriedad y ser originales.Periódicos que no estructuraron su empresa y se limitaron hacer uso del “copy-paste”, colapsaron.

Y para no cometer los mismos errores el académico presenta varios ejemplos que sirven de guía para aquellos periodistas que contemplan la idea  de ser independientes.

El periodista digital fundamenta su éxito mediante el previo aprendizaje de técnicas sobre la red que les serán útil para triunfar en un nuevo proyecto. “Dominar las herramientas, perfilar, conocer de software, establecer nichos de mercado son garantías de permanencia”.

Periodismo tradicional vs digital

Según estudios de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España  (FAPE) en periodo 2008-2014, doce mil profesionales fueron paralizados por el cierre de editoras, mientras que 12 periódicos digitales surgieron y se han mantenido.

También afirma que todos los diarios convencionales tienen su versión digital y compiten entre sí, reafirmando su argumento de que la desaparición del periodismo tradicional es inevitable.

No es un juego

No obstante, si no se toma este proyecto de manera ambiciosa, no podría funcionar. A continuación algunos ejemplos de periódicos digitales, unos bien establecidos, otros no tanto: 


La marea, diario digital de España, no cuenta con suficiente material creativo, apenas sobrevive. “Deben apelar a la creatividad, crear perfil, definir objetivos, ideas para generar tráfico”, aconseja.

Infolibre tiene dos años y no ha conseguido los resultados esperados, se estima que para el  2017 mejore su posición.

Un diario que goza de gran aceptación es El Diario.es tiene buena estructuración y funcionamiento, goza de gran popularidad, comenzó con ocho redactores y hoy emplea a treinta.

Este periódico utiliza dos factores que han contribuido a su éxito: publicidad más socios.

Esto consiste en que el usuario paga una cantidad determinada para ser socio del medio y recibir informaciones antes que los demás y sin publicidad. Esta estrategia ha resultado y es rentable.

El confidencial tiene cinco años de existencia y desde sus inicios ha visto beneficios, comenzó con 20 redactores y aumentó a centenas.

Sus características diferenciadoras de los demás que aún luchan por destacarse, es que sus periodistas deben aportar lo propio del periodismo, es interactivo, debates abiertos, participación, plataforma comercial, productos informativos personalizados, entre otras.

Una esperanza

El periodismo digital llego para quedarse, alega, aunque demanda estudiar más sobre formas de redacción y manejo de la web, representa una oportunidad para que el profesional de la comunicación pueda emprender  su propia empresa y, como resalta el periodista Juan Cuesta, “disfrutar beneficios sin intermediarios”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario