martes, 17 de noviembre de 2015

¿Alguna vez ha sentido dudas al escribir porqué, porque, por qué o por que?


Les comparto este interesante artículo publicado por la Real Academia Española de la Lengua en su portal web.

Porqué: es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón.

Ejemplo:
No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].

Por qué: secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo quéIntroduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas.

Ejemplos:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?

No comprendo por qué te pones así.

Observe que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.

Porque: conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:

  • Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que. Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.

Ejemplos:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].

La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].

También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:

Ejemplo:
—¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.

Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que; en este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola)::

Ejemplo:
Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].

Hice cuanto pude por que no terminara así.

Por que: puede tratarse de una de las siguientes secuencias:          

  • - La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.).

Ejemplos:
Este es el motivo por (el) que te llamé.    
        
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.

  • - La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que.

Ejemplos:
Al final optaron por que no se presentase.

Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.

Puede ampliar esta información haciendo click aquí.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Canción infantil a las vocales.

Por: Orenis Lorenzo Moreno
 a,  e,  i,  o,  u.
Porque nuestro blogs también va dirigido a los mas pequeños.

PERIODISMO DIGITAL : UN FUTURO MODERNO


PROFESOR JUAN CUESTA RICO
Santo Domingo.- Con voz entre cortada e invocando una oración , se daba inicio al Conservatorio “ Auto-empleo y Periodismo Riesgo y Oportunidades del Emprendurismo en el campo del Periodismo”.


  “Estamos aquí para ser útil, para eso estamos aquí”,  así daba introducción el Periodista Español, Juan Cuesta Rico, caracterizando el País de República Dominicana como una marca, de Gente buena, alegre, y sobre todo luchadora e emprendedora, “eso me terminó enamorando”, dijo.


   Además resaltaba  que el Periodismo Digital están abriendo posibilidades enormes donde el periodista tiene la posibilidad  de ser dueños de sus propios Periódicos .


   Por su parte decía “Los medios digitales han venido a rescatarnos”, y es  en base a la buena aceptación que los usuarios ha dado a la versión digital que los periodistas utilizan , valiéndose de las herramientas multimedia que ofrece ese nuevo servicio de red.


  Cuesta, adueñado del auditorio, fatigado por el calor, mientras se quitaba su chaqueta,decía elementos claves para obtener éxito en los medios digitales, como : la formación, el  buen posicionamiento en la red , pulirse y crear un tráfico, jugar con los elementos claves y de esa forma obtener contenidos personalizado...

Entre Colegas

Con un centro de flores, cuatro copas , y cuatros botellas, Comunicadores de diferentes medios , y un grupo de estudiantes de terminó de la Universidad O&M, adornaban el Salón Orlando Martínez, en el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP).

Millizen Uribe, Juan Cuesta , Zoila Puello, Aurelio
Enriquèz 
  Con una mesa directiva integrados por,Aurelio Enríquez,Secretario General y presidente del (CDP); Zoila Puello, Comunicadora y Secretaria General  del Distrito; Millizen Uribe, Encargada de capacitación del (CDP), también destacada Periodista del Periódico Hoy, en versión digital; Juan Cuesta Risco, Invitado especial. 


A tomar en cuenta 

  En sus intervenciones Cuesta  enfatizó dos factores importantes , la seriedad y ser originales, para obtener  una buena estructuración y resultados  beneficiosos hay que delimitar utilizar el “Copy Paste”. 

   Señala también la gran cantidad de medios que han tenido que ser cerrados por no utilizar las técnicas específicas para el oficio del Periodismo. 

  El académico hacía énfasis  en que los Periódicos tradicionales van ha desaparecer producto del alto costo que genera su impresión, y el éxito que viene teniendo la versión digital, “ un mismo periódico en versión digital compiten entre si”. 

Un consejo 

   Para dar por finalizada la charla, que generó un debate entre las personas presente, La comunicadora y también profesora , Millizen Uribe, narraba la forma en como personas desligadas al periodismo visualizan ha quienes estudian comunicación, “ cuando fueron a inscribirse encontraron que la fila estaba corta o que revisaron el pensum y se encontraron que no tenía Matemáticas, detrás de esto se esconde, una necesidad de certeza”.


  Agradeciendo y pidiendo colaboración para cada día fortalecer  más el periodismo, concluyó , resaltando una frase de Gabriel Garcías Màrquez, "El periodismo es el mejor oficio del mundo por lo tanto no debemos abandonarlo lo que debemos es estudiar, superarnos, y actualizarnos para cada día se mejor".


  En medio de aplauso la acàdemica acuñò una frase de los Liceystas, diciendo, ¡ Somos Periodistas y no tenemos miedo !

¡ CULPABLE, NO CULPABLE!


 Al pasar de los años el internet ha sido protagonista en la vida de las personas, en tal sentido hemos visto su crecimiento. Se dice que todos los descubrimientos surgen por una necesidad , y aquí es donde encaja el Periodismo Digital. 

  El periodismo Digital es la herramienta perfecta de mantener al lector informado sobre los aconteceres nacionales  e internacionales,en el que, la inmediatez juega un papel fundamental, la interactividad, y la multimedia un complemento, y  lo màs importante sin costo alguno. 

  Hace unos días , tuve la oportunidad de participar de una conferencia sobre Riesgos y oportunidades del Emprendurismo en el Campo del Periodismo; entre otros punto tratados, el que quizás para muchos presente, fue la especulación de que el  Periódico en su versión  Papel en unos años va desaparecer , que en España ya es un hecho, y para el Caribe lo secundara. 

  Cómo sería un país sin la esencia de poder tocar el papel e involucrarse en su contenido , en el caso de España que es unos de los  países donde leer es una costumbre, en los metros , la Renfe, ( tren), los parques y centros comerciales , y que de igual forma desaparezcas , qué nos queda a nosotros que quizás solo alcanzamos a leer los titulares.

Ahora me pregunto, ¿Quién es culpable ?




“PARA LOS GUSTOS SE HICIERON LOS COLORES”


Una mirada hacia atrás nos lleva a reflexionar sobre los avances tecnológicos que han repercutido considerablemente la forma de efectuar funciones cotidianas.

Reza un refrán que “para los gustos se hicieron los colores”. Y me pregunto,
¿El periodismo digital ha vencido al tradicional?

No lo ha vencido. Sin embargo, ha marcado gran diferencia apoyada en sus características principales: el uso de multimedia, hipertexto e interactividad conforman la fórmula perfecta para prevalecer en este tiempo donde el ritmo de la vida corre cada vez más de prisa. Ser dinámico e innovador  es sinónimo de aceptación ante un público que demanda actualidad, inmediatez y veracidad.  

Nació de la propia necesidad de ser más ágiles respecto a la transmisión de las informaciones. Y qué decir de la creatividad y personalidad que debe tener quien practica este modo de hacer periodismo.

Debido al auge que ha tenido, el interés por aprender sobre el manejo de la red, por ser expertos en el tema, delata el temor de redactores que prefieren formarse en esta área porque pareciera que advierten será el medio donde, probablemente, desarrollarán sus conocimientos periodísticos . Agregándole la posibilidad que ofrece de emprender nuestro propio diario.

Todas estas razones posicionan este medio en un lugar preferencial. Retomando el referido refrán hay quienes le son fiel al estilo convencional, unos porque aman el olor a papel, disfrutan hojear páginas, otros por la brecha digital; aquellas personas que no tienen aparatos digitales ni acceso a internet se mantienen informados a través de los periódicos habituales  edición gratuita.


¡Para los gustos los colores! Las dos versiones son  importantes. El digital procedió del tradicional; no debería  representar una competencia o amenaza sino una ayuda que sirve de complemento.

PERIODISMO DIGITAL: EL FUTURO

Fuente externa: luismaram.com
El tiempo avanza y, con ello, aparecen cambios que pueden resultar positivos o negativos, según su efecto y perspectiva.

El periodismo, denominado cuarto poder, ha sido “tocado” por los avances tecnológicos dando un nuevo giro a la forma de hacer y consumir noticias. Desde tener que esperar al otro día para conocer las informaciones, se ha pasado a un modelo en el que, producto de la inmediatez de la web, se difunden al segundo.

Se ha escuchado en los últimos años que el periódico como lo conocemos, (el de siempre, el papel) va a desaparecer y es preciso que esa posibilidad sea evaluada por todos aquellos que de una u otra forma tienen participación de éste.

Las ventajas que tiene el Periodismo Digital sobre el tradicional son muchas, desde su practicidad, ya que se puede llevar en un bolsillo, hasta la multimedialidad, que permite conjugar varios medios (audio, video, imágenes, texto). Sin embargo, hay quienes prefieren el olor del papel, escuchar el sonido al hojear las páginas de un medio que está, según expertos, en extinción.

En las versiones digitales, hay una amplia gama de oportunidades de empleos, aunque en su mayoría son técnicas (para plataformas y otras cuestiones informáticas), pero pensemos un momento en los “canillitas” de hoy, los conserjes y el personal que sirve de soporte a los profesionales de la comunicación, ¿de qué vivirán esas personas si desaparecen los periódicos físicos? Podrían ser muchas familias las que pierdan su modo de sustento.

Pero veamos otro punto de vista. Las versiones web y sus plazas exigen a las personas una mayor preparación que resultaría en un aspecto positivo, pues sería de gran beneficio para el país en sentido general. Este aspecto se traduciría en progreso.


Si bien existen pros y contras, son más las bondades que ofrece la web que las dificultades que pueda representar. A pesar de que constituye una amenaza para los periódicos habituales, debemos convencernos de que el futuro, no sólo del periodismo sino de todo lo que conocemos, está en la tecnología y es imprescindible adaptarnos ya que es inminente el embate de la Era Digital.

jueves, 5 de noviembre de 2015

PERIODISMO DIGITAL: UN CAMINO HACIA LA INDEPENDENCIA


                    
Juan Cuesta, periodista español
“Los periódicos impresos desaparecerán” asegura Juan Cuesta, periodista español, director del Programa de la Escuela Internacional de Comunicación.

Este argumento se basa en la observación de los hechos en los que varios diarios, específicamente en España, han detenido su circulación. Sin embargo, han visto solución incursionando al periodismo digital.

“¡Y no les va mal!”, exclama el académico quien tiene más de 30 años en el ejercicio periodístico.

Más que una charla una exhortación

Cuesta, durante su intervención en la conferencia “Autoempleo Y Periodismo, Riesgos y Oportunidades del Emprendedurismo en el Campo del Periodismo”, en la sede del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), en el salón Orlando Martínez, indicó aspectos importantes para trabajar de forma  independiente, poder subsistir y brillar con luz propia.

¿Por qué ser un periodista digital?

Según explica, este modo de presentar informaciones tiene muchos beneficios que facilitan la permanencia en el mercado, entre ellas las más relevantes: ser dueños  de nuestros medios y menos inversión.
Ahora bien, aclara que “un diario digital no debe ser creado de una manera alegre”, esto significa que se puede vivir de este medio solo si se trabaja correctamente con responsabilidad.

“Se debe crear un plan comunicacional, ser precavidos, dominar técnicas, es decir, formarse y conocer todo lo concerniente a la red y su manejo”, expresa. 


En este sentido, el experto enfatiza dos factores determinantes, seriedad y ser originales.Periódicos que no estructuraron su empresa y se limitaron hacer uso del “copy-paste”, colapsaron.

Y para no cometer los mismos errores el académico presenta varios ejemplos que sirven de guía para aquellos periodistas que contemplan la idea  de ser independientes.

El periodista digital fundamenta su éxito mediante el previo aprendizaje de técnicas sobre la red que les serán útil para triunfar en un nuevo proyecto. “Dominar las herramientas, perfilar, conocer de software, establecer nichos de mercado son garantías de permanencia”.

Periodismo tradicional vs digital

Según estudios de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España  (FAPE) en periodo 2008-2014, doce mil profesionales fueron paralizados por el cierre de editoras, mientras que 12 periódicos digitales surgieron y se han mantenido.

También afirma que todos los diarios convencionales tienen su versión digital y compiten entre sí, reafirmando su argumento de que la desaparición del periodismo tradicional es inevitable.

No es un juego

No obstante, si no se toma este proyecto de manera ambiciosa, no podría funcionar. A continuación algunos ejemplos de periódicos digitales, unos bien establecidos, otros no tanto: 


La marea, diario digital de España, no cuenta con suficiente material creativo, apenas sobrevive. “Deben apelar a la creatividad, crear perfil, definir objetivos, ideas para generar tráfico”, aconseja.

Infolibre tiene dos años y no ha conseguido los resultados esperados, se estima que para el  2017 mejore su posición.

Un diario que goza de gran aceptación es El Diario.es tiene buena estructuración y funcionamiento, goza de gran popularidad, comenzó con ocho redactores y hoy emplea a treinta.

Este periódico utiliza dos factores que han contribuido a su éxito: publicidad más socios.

Esto consiste en que el usuario paga una cantidad determinada para ser socio del medio y recibir informaciones antes que los demás y sin publicidad. Esta estrategia ha resultado y es rentable.

El confidencial tiene cinco años de existencia y desde sus inicios ha visto beneficios, comenzó con 20 redactores y aumentó a centenas.

Sus características diferenciadoras de los demás que aún luchan por destacarse, es que sus periodistas deben aportar lo propio del periodismo, es interactivo, debates abiertos, participación, plataforma comercial, productos informativos personalizados, entre otras.

Una esperanza

El periodismo digital llego para quedarse, alega, aunque demanda estudiar más sobre formas de redacción y manejo de la web, representa una oportunidad para que el profesional de la comunicación pueda emprender  su propia empresa y, como resalta el periodista Juan Cuesta, “disfrutar beneficios sin intermediarios”.